
El Legislador Provincial del Frente Cívico Dr. Juan Pablo Quinteros informa que se ha presentado el siguiente proyecto de ley referido a las paradas de colectivos Interurbanos que a continuación se transcribe, el que se encuentra a la fecha para su tratamiento en las comisiones respectivas:
LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
SANCIONA CON FUERZA DE LEY
MODIFICACION LEY 8669 – EXPLOTACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSPORTE AUTOMOTOR DE PASAJEROS DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
ARTICULO 1°.- MODIFIQUESE el artículo 4 de la Ley 8669, el que quedará redactado de la siguiente forma:
ARTÍCULO 4.- La autorización y control del funcionamiento de las estaciones terminales de los servicios de jurisdicción de la Provincia, corresponde exclusivamente a ésta. Su planificación, determinación de especificaciones técnicas, control e inspección, son facultades exclusivas del Estado Provincial, independientemente de la titularidad de su dominio. Las cuestiones operativas serán siempre fijadas por la Provincia. A los fines de la construcción, ampliación, re funcionalización y/o administración de las estaciones terminales de transporte de pasajeros, el Poder Ejecutivo podrá adoptar los mecanismos previstos en el Artículo tercero inciso segundo en concordancia con el Artículo sexto y décimo de la Ley número 7850.
“A los fines de garantizar la seguridad de los pasajeros, a partir de las 23 hs, los transportistas estarán autorizados a permitir el descenso de pasajeros donde ellos lo indiquen, siempre y cuando sea dentro del ejido municipal del pueblo o ciudad por la que esté atravesando, sin desviarse de su recorrido. A tal fin, la Autoridad de Aplicación -vía reglamentaria- instrumentará un formulario que deberá ser completado por el pasajero, en el que indicará el lugar del descenso y la conformidad por parte del mismo.”
ARTICULO 2°.- INCORPÓRESE el inciso k) al artículo 28 de la Ley 8669, con el siguiente texto:
“k) Permitir luego de las 23 hs. el descenso de los pasajeros que así lo soliciten y hacer completar el formulario correspondiente conforme lo establece el último párrafo del artículo 4 de la presente Ley”.-
ARTICULO 3°.- COMUNÍQUESE al Poder Ejecutivo.
FUNDAMENTOS
El día 10 de marzo de 2014 el matutino Día a Día publicó una nota del periodista Ary Garbovetzky en la que decía que, según los cordobeses, el lugar más peligroso de Córdoba es la parada del colectivo. Con más precisión, sostenía el periodista, para el 42.3 por ciento de los vecinos de la Capital las paradas de los colectivos encabezan el ranking del miedo.
Pero más clara aún fue la ex Ministra de Seguridad y ex coordinadora del Observatorio del Delito y la Violencia, Alejandra Monteoliva quien sostuvo que “Las paradas son claramente lo que en el análisis delictual denominamos un permisor delictivo. Es decir, son espacios o lugares donde el resguardo y el control se ha visto erosionado”.
Pero la ex funcionaria inclusive ahondó aún más en la problemática, diciendo claramente que el delito y la oportunidad están íntimamente relacionados, en una clara alusión a la facilitación que generan las paradas de colectivos para la comisión de delitos.
Aún más contundente lo fue cuando expreso: “En Varias Ciudades de América Latina la estrecha relación entre movilidad y seguridad llevó a redefinir las funciones de la Policía en materia de tránsito. En una ciudad eso es fundamental. Modificar el diseño o la direccionalidad de las calles, afectar paradas de transporte público, la misma disposición de los espacios públicos, no solo incide a la calidad de la movilidad en una ciudad sino también en la victimización y la percepción de la inseguridad de los ciudadanos. Lo ideal es que antes de tomar ese tipo de medidas debe tenerse en cuenta mapas de amenazas y perfiles geográficos urbanos.”
Pero más allá de la opinión de la ex funcionaria del Gobierno Provincial, cualquier ciudadano de Córdoba, ya sea de la Capital o del Interior, puede dar fe de la inseguridad y la desprotección que se sufre en las paradas de los colectivos.
Es cierto que el tema del transporte urbano de pasajeros es competencia de cada Municipalidad, y quizás este proyecto – de ser aprobado- pueda ser el puntapié inicial que sirva de ejemplo para que las ciudades sancionen ordenanzas en este sentido, pues la inseguridad es un tema que afecta a toda la provincia.
Hecha esta aclaración, si debemos destacar que el transporte interurbano es competencia de la Provincia y este problema de la inseguridad en las paradas de colectivos sea tal vez mas grave.
Ello es así ya que muchas veces, por el recorrido propio y las características de los viajes interurbanos, las paradas de los colectivos se encuentran más distantes unas de otras, con menos pasajeros esperando los colectivos, más distantes del ejido urbano y los barrios y con menos frecuencia de los recorridos.
Todo ello genera una situación propicia para el robo callejero, que ocurre generalmente en lugares como estos, donde la gente no tiene otra opción donde descender; se transforma en una situación ideal para la delincuencia, en especial en altas horas de la noche.
Recordemos además, que la benevolencia de nuestras leyes hace que estos delitos sean “menores” para la justicia, por lo que no implican grandes penas ni movilizan investigaciones para dar con sus autores, pero tienen un fuerte impacto para quienes lo sufren.
El tema es complejo y debemos reconocer que desde el Gobierno Provincial ser ha intentado paliar este flagelo, registrando la problemática y accionando a los fines de darle una solución.
Así, en julio de este año el Gobernador inauguró el primer “corredor seguro”, que comprende la instalación de 140 nuevas luminarias en distintos barrios de la Ciudad. Pero esto solo no alcanza. Las paradas de los inter urbanos –como lo mencionamos anteriormente- no son las mismas que las de los colectivos urbanos. Es necesario y urgente adoptar otras medidas más eficientes a los fines de prevenir el delito callejero en las paradas de colectivos.
Podríamos relacionar la nota del diario Día a Día, citada al comienzo de estos fundamentos, donde los cordobeses consideran que el lugar más peligroso son las paradas del colectivo, con un estudio realizado este año por el Observatorio de Seguridad Ciudadana, para sacar algunas conclusiones sobre la precepción de los cordobeses sobre distintos temas delictuales. Por ejemplo sostiene el Observatorio, que el 73.2 % de los cordobeses consideran que la inseguridad ha aumentado en los últimos 6 meses. El 85.7 % cree que es probable o muy probable ser víctimas de delitos en los próximos 6 meses.
El proyecto prevé además que, los colectivos no se desviarán de su recorrido y/o ruta y que -por vía reglamentaria- los pasajeros interesados deberán completar un formulario; ello a los fines de salvaguardar la responsabilidad civil, penal y administrativa de los choferes, por cualquier hecho que pudiera suceder con motivo de la solicitud de descenso del pasajero.
En definitiva, este proyecto tiende a disminuir las posibilidades de que los pasajeros de los colectivos interurbanos sufran hechos delictivos, interpretando que se trata de una medida paliativa, ya que, el gobierno debiera adoptar programas integrales y profundos, para terminar con el delito callejero.
Por lo expuesto solicitamos a nuestros pares la aprobación del presente proyecto.