El día domingo, La Voz del Interior público una nota cuyo título «Piden la emergencia para la obra pública» refleja la situación que están atravesando las empresas contratistas del estado provincial, que pone en peligro la culminación de las obras públicas.
En innumerables ocasiones desde el año 2016 advertimos, casi en soledad con el Legislador Aurelio García Elorrio, que la toma de deuda en dólares, en un país inestable como el nuestro, ponía en peligro las cuentas públicas provinciales y el futuro de los cordobeses. Incluso, cada vez que el tipo de cambio se incrementa, surgen diferentes voces que culpan a la situación nacional del aumento de las deudas. En cada ocasión que se solicitó un empréstito para obras públicas en dólares, dijimos, en la Legislatura de Córdoba, exactamente lo mismo: «están poniendo en alto riesgo las cuentas provinciales».
Tal como lo dejara expresado el legislador de EVC, en un extenso y pormenorizado informe, en enero de 2016 la cotización del dólar se encontraba en torno a los $13; hoy la divisa incrementó entre 4 y 5 veces dicho valor, con una cotización cercana a los 57 pesos, y con ella también las deudas contraídas. Sólo en las últimas semanas, la deuda pública se incrementó en más de $40.000 millones.
Según datos oficiales del Ministerio de Finanzas de la Provincia de Córdoba, la deuda al 31 de marzo de 2019 ascendía a $118 mil millones, los que actualizados al 16 de agosto arrojan $154 mil millones. A esto se les deben sumar las autorizaciones que con el voto oficialista otorgó el legislativo, por 200 millones de dólares para la construcción de las 25 mil viviendas que anunciara el gobierno, los 60 millones de euros para la construcción de la nueva maternidad, los 230 millones de dólares de la Hidrovía Córdoba – Santa Fe, más 120 millones de dólares que solicitaron a nombre de Caminos de las Sierras S.A.
Ahora hay que sumar este nuevo esquema de «empréstitos» para obras públicas que contrajeron las empresas por $7.500 millones más UVA, que no figuran en las cuentas de la provincia ya que se «ocultaron» en los balances de las contratistas de obras públicas. Actualizando los $7.500 millones a su valor actual por el incremento del coeficiente UVA a un año atrás, si bien el programa se lanzó en junio de 2018 no todos los créditos se tomaron en ese mes, el monto asciende a $12.308 millones. Con esto, si sumamos el acumulado de deudas de la Provincia de Córdoba llegamos a la impresionante suma de $201.758 millones» (actualizados al día de la fecha).
Al respecto Quinteros agregó: “La situación del endeudamiento cordobés es francamente alarmante y merece una rápida actuación del órgano legislativo ejerciendo el control de poder que la ley le asigna. Sobre este novedoso mecanismo que usó el gobierno provincial para «dibujar» sus deudas a través de los préstamos a las contratistas del Estado podemos afirmar que el mismo es perverso. Hicieron que las empresas tomen deuda a su nombre en el Banco de Córdoba, asumiendo el ejecutivo el compromiso de pagar. Así, sin otra opción, las empresas accedieron y pusieron en sus cuentas unos $7.500 millones en UVA más el 4,5% de interés que tomaron a nombre del ejecutivo provincial».
«Estas empresas, ahora, reflejan estas deudas en sus balances y se les dificulta la toma de cualquier otro tipo de crédito porque sus cuentas figuran en rojo. Además, no se les considerará incrementos en sus costos poniendo en riesgo la culminación de las obras. Y como siempre el gobierno provincial sigue negando todo, pero la realidad es que la deuda se va a tornar impagable y las obras, si no se cambia la actitud arbitraria y perversa, no se van a terminar. Mientras esta realidad está a la vista de todos, el Ministro de Financiamiento y Obras Públicas plantea que quienes reclaman «se quejan de llenos».
Por último, un dato alarmante surge de comparar la deuda total de la provincia que asciende a los $201 mil millones, con el presupuesto de la provincia para el año 2019 donde la suma de caramelos que mostrara el Ministro de Finanzas Giordano alcanzaba los $220 millones, es decir que la deuda pública es un 91,4% del presupuesto”, finalizó Quinteros.