La revisión tarifaria trucha que paga el ERSEP en Aguas Cordobesas - Dr. Juan Pablo Quinteros | Somos Córdoba
 La revisión tarifaria trucha que paga el ERSEP en Aguas Cordobesas

LA REVISION TARIFARIA TRUCHA QUE PAGA EL ERSEP EN AGUAS CORDOBESAS

El Concejal de Encuentro Vecinal Córdoba, Dr. Juan Pablo Quinteros, informa que el Ente Regulador de los Servicios Públicos -ERSEP- anunció que se adjudicó a la consultora Novix S.A la licitación para la prestación de los “servicios de asistencia técnica especializada para la realización de un estudio preliminar a los fines de realizar una revisión tarifaria integral (RTI) de la concesión del servicio de agua potable de la Ciudad de Córdoba”.

No resulta un tema menor, y no debe confundirse la realización de un estudio preliminar para realizar la RTI con la propia realización de la RTI.

Este estudio preliminar tuvo un presupuesto oficial de trece millones ochocientos treinta y nueve mil novecientos ochenta pesos ($13.839.980).

Esta licitación nace por declararse incompetente el ERSEP para llevar a cabo sus funciones justificando que, por el volumen, el trabajo excede la capacidad técnica del organismo de control. Pero veamos en detalle (aunque estemos en presencia de una cuestión sumamente técnica) las tareas que tercerizó el ERSEP en este estudio preliminar:

1)      “Discutir el modelo conceptual regulatorio a utilizar para la revisión, con base en las disposiciones legales (Precio Tope, Costo de Servicio, Otro) y definir la fórmula y variables intervinientes para el cálculo del equilibrio económico financiero”.

Al respecto podemos sostener que resulta sumamente complejo entender que el Ente Regulador desconozca a nivel teórico los distintos esquemas regulatorios que buscan mejorar la eficiencia asignativa y productiva, que no es otra cosa que decir que la empresa regulada (Aguas Cordobesas) cobre los costos de la prestación agregando un margen razonable de utilidad y a su vez busque bajar dichos costos. Un tema ampliamente discutido y que puede constatarse con las mejores prácticas de los distintos prestadores en el mundo.

2)  “Evaluar y realizar las recomendaciones sobre el Plan de Mejoras y Expansión del Servicio     (PMES) y el Plan de Gestión de resultados (PGR) presentado por el Concesionario”.

Ha quedado claro con la renegociación de la concesión que la empresa Aguas Cordobesas sólo ha realizado mantenimiento correctivo, no habiéndose ejecutado (ni presentado) ningún PMES (Plan de Mejoras y Expansión del Servicio) ni PGR (Plan de Gestión de resultados). Entonces, ¿qué recomendaciones hay que hacer sobre algo que no se hizo que no sea obligarlos a hacerlas?

3)   “Establecer la tasa de rentabilidad regulada, adoptando el modelo más

adecuado de acuerdo a los riesgos de la Concesión. Se deberá fundamentar la elección de cada valor interviniente en el cálculo de acuerdo a las mejores prácticas internacionales”.

Esto no es ni más ni menos que calcular el WACC (Weighted average cost of capital o costo promedio del capital ponderado) que cualquier alumno de grado de una carrera afín a ciencias económicas puede calcular u obtener fácilmente.

4)  “Establecer la tarifa media de equilibrio como consecuencia de la tasa de rentabilidad regulada justa y razonable, crecimiento de la demanda, pérdidas razonables y demás variables intervinientes considerando también lo establecido en el punto 2″.

Acá surgen los siguientes interrogantes: ¿Tiene sentido esta tarifa media de equilibrio con la complejidad de la fórmula tarifaria que incluye componentes no vinculados a la eficiencia? ¿En qué nos ayuda?

5)  “Verificar las variables de Base de Capital, Inversiones, Depreciaciones y amortizaciones y su incidencia en el modelo de cálculo de equilibrio económico financiero”.

 

Los activos más importantes en la prestación del servicio son propiedad de la Provincia ya que se trata de una concesión y Aguas Cordobesas no realiza inversiones.

6) “En caso de que el modelo aplicable sea de precio tope, se deberá calcular el factor de productividad total y el factor de eficiencia a disponer a futuro, a efectos de que las ganancias de productividad y eficiencia sean compartidas con los usuarios“.

Parece que nuevamente desconocen que la tarifa actualmente tiene mayores componentes de equidad que de eficiencia y lo volvemos a repetir es un impuesto inmobiliario privado no una tarifa.

Para finalizar Quinteros agregó: “Si se pretende apuntar a la eficiencia, ¿por qué no lo hacemos en el propio uso del agua? Aguas Cordobesas tiene micromedido solamente el 32% de sus cuentas. No solamente hay pérdidas técnicas en la red de distribución por inversión nula sino también por el derroche domiciliario en las cuentas que no están medidas, efectuamos consultas sobre diversos proyectos en esta materia y no hemos tenido ningún tipo de respuesta. Aparentemente resultó más sencillo tomar un crédito millonario en moneda extranjera del Fondo Kuwaití para el Desarrollo Económico Árabe que plantear lo más elemental.

“Si el ERSEP no puede cumplir con las funciones que estuvimos exponiendo, debe decorosamente bajar sus persianas y los reclamos de usuarios ser atendidos en defensa del consumidor”, finalizó Quinteros