El Vocal del Directorio del Ente Regulador de los Servicios Públicos (ERSeP) en representación del Frente Cívico, Dr. Juan Pablo Quinteros, en relación a la deuda que mantiene la Empresa Provincial de Energía de Córdoba -EPEC- con La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) por el «contrato de préstamo» para la construcción de la Central del Bicentenario de Pilar y con motivo de que dicho contrato ha sido contraído en la moneda estadounidense y sus intereses se devengan en la misma moneda, expresa:
«El bono por 565 millones de dólares para cancelar la obra de la central Pilar fue emitido hace más de un año y tomado casi integramente por la Anses. El título es en dólares, a una tasa de 12,5 por ciento anual y deberá ser amortizado en 96 cuotas iguales de 10,2 millones de dólares aprox. aunque con componentes de capital e intereses diferentes dentro de esa suma. Puntualmente, el primer pago se concretó el 29 de febrero del cte. año, a esa fecha el tipo de cambio aplicado fue de 4,3548 pesos, por lo que en moneda nacional el pago de la primera cuota fue de 44,43 millones de pesos. En lo que va del año, el adicional acumulado que se pagó por la variación de la cotización del dólar fue de 16 millones de pesos. En total la empresa abonó 91,8 millones de dólares en capital e interés que equivalen a 415,82 millones de pesos. Para el año 2013 teniendo en cuenta que el Gobierno Nacional estima un dólar promedio de 5,10 pesos, la cuota en dólares a afrontar por el pago del bono de Pilar se traduciría entonces en 52,02 millones de pesos, 7,59 millones de pesos mensuales más que el primer pago de febrero de este año. Se puede calcular entonces que durante el transcurso del próximo a un tipo de cambio estimado 5,10 pesos se debería afrontar por esas 12 cuotas un pago adicional de más de 91 millones de pesos como resultado del alza en el tipo de cambio que viene experimentando el dólar desde el momento que se hizo efectivo el pago de la primer cuota, allá por febrero de 2012.
Por último Quinteros dijo: «Durante la campaña electoral del año 2011 advertimos con preocupación la situación financiera que atravesaría la EPEC por este «préstamo». Hoy podemos advertir que sus efectos son todavía muchos mas dañinos para las finanzas provinciales que los que se pudieron calcular en su origen. Basta recordar que una de las garantías de repago del bono emitido es la coparticipación y es de ahí de donde está saliendo la masa más importante de recursos para afrontar la deuda. Seguimos sosteniendo que, una vez asumida la construcción de la central generadora -otro oscuro negocio de De la Sota y Julio De Vido-, correspondía encarar con la Nación un proceso de «renegociación» que debía necesariamente incluir la pesificación de la deuda, la baja de intereses y el estiramiento de los plazos de pago. Ninguna de estas acciones fueron llevadas a cabo por el gobierno de De la Sota, mucho más preocupado por su «campaña presidencial», que por solucionar los problemas que llevaron al endeudamiento esclavizante de la Provincia de Córdoba».