El Legislador Provincial del Frente Cívico, integrante del interbloque Cambiemos, Dr. Juan Pablo Quinteros informa que en el día de la fecha se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba el Decreto N° 132 “Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública”. Al respecto refiere:
“Mediante la Ley 10.604, Córdoba adhirió a la Ley Nacional N° 27.424 que establece el Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable a la Red Eléctrica en el país. Esa normativa establece que cualquier usuario de la red de energía se puede transformar en generador, consumir su propia energía y luego venderle al Distribuidor todo el excedente generado al precio que compra EPEC en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).
Esto fue anticipado por el gobernador en el discurso de apertura de las sesiones en la Legislatura, donde expresó:
“Y conociendo las consecuencias de la quita de subsidios por parte de la Nación de la energía en los costos de nuestro sistema productivo y en las familias, es que sancionamos en Córdoba la Ley de Generación Distribuida para que las PYMES y los particulares generen energía limpia y reduzcan sus costos.””
El legislador del Frente Cívico puntualizó: “En verdad las palabras del gobernador demuestran claramente como se ha llevado a cabo la política asistencial en la provincia en los 20 años de UPC. En primer lugar, engañan a los cordobeses diciendo que la Nación quitó los subsidios. En la Addenda al Consenso Fiscal, firmada en octubre de 2018, acordaron que la Provincia se haría cargo del subsidio directo a los usuarios y la Nación aseguró los ingresos necesarios para afrontarlos. Pero lo más trascendente del discurso es que habla de reemplazar la política asistencial a carenciados, por subsidios a quienes inviertan en energía distribuida (claramente el universo de usuarios de mayores ingresos).
De lo que lamentablemente evitó hablar el Gobernador Schiaretti es del actor principal del sector eléctrico: EPEC, que deberá hacerse cargo de ajustar todas las redes para que funcionen de manera bidireccional -hasta ahora EPEC solo enviaba energía a los usuarios-. Cómo lo que se pretende ahora es que los usuarios puedan inyectar energía al sistema, para evitar que las redes colapsen se deberían encarar inversiones multimillonarias para ajustar las cargas. Es altamente relevante que EPEC deba encarar tales inversiones toda vez que sabemos que la empresa de energía cordobesa está virtualmente quebrada, con más de 15.000 millones de pesos de deuda y que en los primeros 6 meses de 2018 había perdido 3.200 millones de pesos según consta en información oficial. Con esta realidad es de suponer que serán los usuarios quienes paguen todas las inversiones, como, por ejemplo, los reemplazos de los medidores por aquellos que midan tanto la energía consumida como la inyectada.”.
“Si bien la adhesión a la ley debería ser una buena noticia para los cordobeses, seguramente esto traerá nuevos incrementos de tarifas para que una fundida EPEC pueda hacerse con la tecnología necesaria para implementarla.
Todos vamos a pagar esta ley que, en principio, sólo será podrá ser utilizada por los usuarios con mayor poder adquisitivo, a quienes se le descontaría de impuestos como rentas, sellos e ingresos brutos, lo que eventualmente se les reconozca en función de su condición de prosumidores. Los comerciantes y el sector PyME, en la actualidad, no pueden afrontar el pago de la energía en Córdoba, y están más cerca de tener que tomar deuda y sacar créditos para pagarle EPEC que para pensar en generar energía. Lamentablemente serán los más vulnerables a los que les seguirán llegando facturas imposibles de pagar. La Energía Distribuida en un gran avance en muchísimos sentidos pero una enorme contradicción dentro de un marco energético que no puede sostener un sistema solidario y equitativo con nuestros jubilados, carenciados e indigentes e inclusive se ha convertido en una pesada carga para gran parte de los usuarios residenciales. El gobierno de Córdoba debería tener en cuenta que los usuarios de EPEC están teniendo que recurrir a créditos para afrontar el pago del deficitario servicio y así evitar que les corten el suministro eléctrico. La crisis financiera terminal de EPEC, fruto de la ineficiencia y la corrupción, eclipsa una medida que, en cualquier parte del mundo, implicaría un enorme avance», finalizó Quinteros.