DUPLICAN LA CANTIDAD DE LICENCIAS DE TAXIS Y REMISES

 

El Concejal de Encuentro Vecinal Córdoba  Dr. Juan Pablo Quinteros informa: el 07 de enero de 2022 se promulgó la Ordenanza Nº 13.224 que faculta al Poder Ejecutivo Municipal para adjudicar 2000 (dos mil) Licencias de Autos de Alquiler con Chofer en sus modalidades Auto Taxi y Auto Remis de manera adicional y por fuera de  lo que establece la Ordenanza 12.859.

En la elevación del proyecto de Ordenanza el ejecutivo municipal  sólo argumentó “El presente proyecto se encuentra destinado a mejorar el Servicio Público de Auto Taxi y Auto Remis, atento a los cambios que se presentan en los hábitos en materia de movilidad urbana y teniendo como eje las necesidades de los vecinos de la Ciudad en materia de transporte, particularmente en lo vinculado a estos servicios, sin perjuicio a su vez, de la situación desencadenada por la pandemia que entre otras secuelas, ha producido una importante contracción económica y desempleo”.

La Ordenanza Nº 12.859 establece claramente en su art.12 que la cantidad de licencias para el Servicio Público de Autos de Alquiler con Chofer, se debe realizar en función de los datos de población de un censo oficial y sus proyecciones. Precisamente en el art.19 indica que se debe otorgar una licencia de taxi cada 300 habitantes, mientras que el art. 33 señala que se debe adjudicar una licencia de remis cada 320 habitantes (Utilizando la proyección poblacional para 2021 de la Ciudad de Córdoba corresponderían 4.870 licencias de taxis y 4.565 de remises). De esta manera el ejecutivo municipal sin acudir a excepción alguna, podría tener activas un total de 9.435 licencias entre ambas modalidades de Transporte. Los parámetros de la citada ordenanza surgieron de un estudio de costos y rentabilidad realizado en su momento para que el servicio público de taxis y remis pudiera cumplir con las características de continuidad y regularidad.

En noviembre de 2021, cuando se debatió este proyecto, intentamos poner números reales a este tema y hoy, con los anuncios efectuados por la municipalidad, advertimos que estábamos en lo cierto. Los números que, por algún motivo, no blanqueaba el Ejecutivo, eran los que desde este bloque de EVC sostuvimos en la discusión en comisiones y en el recinto deliberativo. Pretendíamos una discusión de fondo del sistema y no encontramos un sólo fundamento técnico que avalara esta determinación. Los funcionarios municipales solamente reconocieron que se trataba de una decisión política.

Si se respetaban los parámetros de la Ordenanza 12.859 el parque de taxis y remis debía llegar, como ya se expresó, a las 9.435 unidades totales; el director de Movilidad Urbana de la Municipalidad al exponer en la comisión respectiva afirmó que en la actualidad el sistema cuenta con 5200 unidades activas (de ambas categorías). Dejamos constancia en comisión la diferencia entre este número y el que figura publicado en el portal de datos abiertos.

Luego de los anuncios oficiales, y partiendo de la base del total de 11.262  chapas de taxis y remises que tendrá el sistema, hay números que siguen sin cerrar, se aumenta el parque de ambas categorías en un 116,5% (de 5.200 a 11.262) y nadie puede garantizarle al usuario que el servicio será mejor o a mejor costo. La pregunta que surge es si escucharon a los permisionarios del sistema expresar que en las condiciones actuales no existía rentabilidad y pidieron la extensión de la antigüedad permitida de los vehículos como una clara señal que la ecuación económica no se los permite.

Lo repetimos hasta el cansancio, para determinar el número de licencias de taxis y remises, sólo hay que aplicar la Ordenanza vigente o realizar un nuevo estudio de costos y rentabilidades para ajustar los parámetros a una nueva realidad donde la caída del salario real es histórica.

Debe quedar absolutamente claro que no nos oponemos a que se otorguen más licencias en un procedimiento de sorteo transparente, sino a la forma en la que lo han realizado, sin un estudio mínimo que garantice la sostenibilidad del sistema.

“Por ultimo nos hacemos las siguientes preguntas: ¿Cuál es el plan? ¿Por qué siempre «excepciones»? ¿O será que el plan, tal vez, es que no exista plan?”, finalizó Quinteros.