El legislador del Frente Cívico –Juntos por Córdoba-, Dr. Juan Pablo Quinteros informa que ha solicitado a la Fiscalía Federal Número 1 de Córdoba, con competencia electoral, a cargo del Dr. Enrique Senestrari que se investigue la vinculación del ex gobernador José Manuel de la Sota con la causa judicial que se investiga en Brasil y se dio en llamar “Operación Lava Jato” (“Lavado Rápido”), que dejó al descubierto una gigantesca red de sobornos que le costó más de 2.000 millones de dólares a la empresa estatal brasilera Petrobras, e investiga los delitos de “formación de cartel, fraude en licitaciones, corrupción, desvío de fondos públicos, financiamiento de campañas políticas y lavado de dinero”.
Este escándalo de dimensión internacional tiene bajo investigación de la fiscalía a 2 gobernadores, 13 senadores y 22 diputados en funciones; y detenidos a 12 ejecutivos de dos de las principales constructoras de Brasil, incluidos sus poderosísimos presidentes: el titular de Odebrecht, Marcelo Odebrecht, y el de Andrade Gutierrez, Otávio Marques de Azevedo, quienes fueron arrestados y acusados de ser una parte fundamental de “la mayor trama de corrupción de la historia reciente de Brasil”.
Ejecutivos de grandes compañías como Camargo Correa, OAS, Mendes Junior, IES, Engevix, UTC y Queiroz Galvão, también habían sido detenidos por orden de la Justicia brasileña, además de algunos ex directivos de Petrobras. El Tribunal Superior Federal autorizó la investigación de medio centenar de otros políticos oficialistas. “No tenemos duda alguna de que Odebrecht y Andrade Gutierrez capitaneaban un esquema de cartel dentro de Petrobras”, apuntó el fiscal Carlos dos Santos Lima.
Esta breve introducción permitirá comprender de manera acabada las vinculaciones que intento que sean investigadas por la Justicia argentina, determinando que en nuestro país y particularmente en la provincia de Córdoba, se ejecutaron acciones similares a las investigadas en el vecino país y la trama de corrupción tuvo su “espejo” en nuestra provincia bajo la dirección y organización del ex gobernador José Manuel de la Sota.
CRONOLOGÍA:
I-BUSCANDO PETRÓLEO:
Pese a que las exploraciones en esta provincia mediterránea nunca arrojaron resultados positivos en lo referido a petróleo, José Manuel De la Sota, alentó la posibilidad de hallar gas o petróleo debajo de los cordones serranos de la provincia y anunció en 2006 que nuevamente intentarían explorar el subsuelo cordobés.
La búsqueda se realizaría en las cuencas de General Levalle y Mar Chiquita y en las localidades de Justiniano Pose y Monte Buey.
Con ese objetivo, en febrero de 2007, el entonces gobernador De la Sota anunció desde Buenos Aires el llamado a licitación para iniciar las exploraciones.
“Vinimos a hacer conocer al país que Córdoba se puede constituir en una alternativa más para la exploración y explotación de hidrocarburos, nuestra provincia mejorará cualquier oferta para atraer inversores”, aseguró en esa oportunidad el primer mandatario cordobés.
Por ese entonces, se determinó que la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) actuaría como organizadora de la licitación y tendría la chance de asociarse en los hallazgos exitosos con un tope del 30 por ciento de participación.
En su afán de promover una licitación exitosa, De la Sota llegó a entrevistarse con el presidente brasileño, Luis Inacio Lula da Silva, para intentar que la poderosa Petrobras participe de la compulsa. El proyecto se licitó y se adjudicó. Finalmente, Petrobras no participó de la misma y en julio de 2007 las tareas fueron adjudicadas a dos consorcios del Grupo Vila/Manzano, que ya tenía inversiones en el rubro hidrocarburífero. La estimación de las inversiones estuvieron en el orden de los 63.1 millones de dólares. Coincidentemente, en esa época, el Grupo Vila/Manzano explotaba el diario La Mañana de Córdoba, que luego sería transferida una empresa “pantalla” (Delome S.A) propiedad del condenado ex secretario de Transporte kirchnerista Ricardo Jaime.
Luego, por “situaciones del mercado global” en 2010, el sucesor de De la Sota, Juan Schiaretti decidió desactivar el proyecto mediante un decreto. Luego de algunos fallidos intentos por reactivarlo, quedó sumido en el más absoluto olvido.
II-GASODUCTOS PARTE I:
La primera vez que se licitaron y adjudicaron obras por gasoductos troncales en nuestra provincia fue en 2008. El monto era de 257 millones de dólares para el tendido de 1.770 kilómetros de gasoductos. Iba a ser financiada por el banco BNDES de Brasil y su endeudamiento fue avalado por la Legislatura de Córdoba. Las empresas ganadoras fueron una UTE conformada por las constructoras Andrade Gutiérrez de Brasil, la empresa cordobesa Britos, y IECSA. La millonaria obra nunca se llevó a cabo y el proyecto fue salpicado por el megacaso de corrupción de Petrobras, apareciendo en la lista de 750 contratos que el cambista arrepentido Alberto Youssef entregó al juez del estado de Paraná, Sergio Moro, a cargo de la investigación. Todas las empresas involucradas estaban sospechadas de sobreprecios y sobornos.
En la nómina, entregada por Youssef a la Justicia brasileña, figuraba la empresa OAS, que salió segunda en la licitación asociada con Electroingeniería, histórica contratista del Estado cordobés desde la llegada al poder de De la Sota; y del Estado nacional, desde la llegada de Julio de Vido al Ministerio de Planificación Federal.
Esto motivó que legisladores de la oposición realizarán una denuncia judicial ante él siempre sospechado fuero Anticorrupción cordobés. En marzo de 2015 la licitación fue anulada por el gobernador De la Sota, mientras lanzaba su precandidatura presidencial, aduciendo que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner le había negado los avales para la toma del crédito con el BNDES.
Obviamente y como era de esperar, pese a los elementos que se habían aportado, la denuncia fue sorpresivamente archivada por el fiscal Gustavo Hidalgo. Vale recordar que en 2008 se sancionó la Ley de Infraestructura Rural y Gasoductos, cuyo objetivo era hacer los gasoductos troncales y se creó un fondo específico al Impuesto Inmobiliario Rural, que en seis años subió 1.000 %, el que hasta la fecha ha recaudado una cifra millonaria.
III-ODEBRECHT Y LA AUTOVÍA 36:
Para entender mejor la irrupción de estas empresas brasileras en Córdoba -hoy investigadas por corrupción en toda Latinoamérica-, hay que recordar que en abril de 2012, y a sólo cuatro meses de asumir su tercer mandato -cuarto de Unión por Córdoba- como gobernador, De la Sota recibió a directivos de la brasileña Odebrecht, empresa interesada en construir y financiar la autovía sobre la Ruta 36 que une la ciudad de Córdoba con Río Cuarto.
El encuentro fue en el Centro Cívico de la ciudad del sur provincial y fue ampliamente difundido por De la Sota. En aquel momento Rodney Carvalho, directivo de Odebrecht decía: “Vamos hacer una oferta de financiación, de concesión y construcción o lo que mejor se adecue a la realidad y necesidad de Córdoba y Río Cuarto”, al tiempo que señalaba que la empresa estaba recibiendo una documentación preliminar para ser analizada. El empresario concluía su paso por Río Cuarto diciendo: “Creo que será un crédito barato lo que puede ser viabilizado mucho más rápido”.
Odebrecht es uno de los dos gigantes brasileños que fueron contactados por De la Sota para la construcción de la Ruta 36. La iniciativa se financiaría a través del BNDES “y demoraría de dos tres años”, según indicó en la fecha un comunicado oficial.
El otro contacto encarado por De la Sota fue con Camargo Correa, propietario en la Argentina de la cementera Loma Negra y de la empresa de transporte de carga Ferrosur Roca.
El exgobernador cordobés tejió una estrecha relación con el empresariado brasileño cuando fue embajador durante el gobierno de Carlos Menem y gobernaba en Brasil Fernando Collor de Mello.
Frente a esta avanzada brasileña, en el mismo mes de abril de 2012 y a pocas horas de la publicitada reunión del gobernador cordobés con los sospechados constructores llegados de Brasil, y para llamar la atención, desde la Vocalía en el Ente Regulador de Servicios Públicos (ERSeP) del F.C, su representante, Juan Pablo Quinteros, emitió un comunicado crítico en portugués para denunciar el ingreso a nuestra provincia de este sistema de corrupción que ahora, cuatro años después, toma dimensión pública e internacional.
Ya en esa época advertimos que estas firmas acumulaban denuncias de corrupción en Perú, Ecuador y Venezuela. Y que era evidente que De la Sota comenzaba a variar en anunciado “cordobesismo” para mutar por un “brasilerismo”; continuando en su labor de lobbista de la burguesía paulista.
Por caso, De la Sota admitió que hasta meses antes de las elecciones de agosto de 2011 (único periodo, 2007/2011 en el De la Sota no fue funcionario público –gobernador-) percibió “un ingreso mensual promedio que oscila los 35.000 reales” (aproximadamente unos 18.000 dólares), como consultor y asesor de empresas en San Pablo, Brasil, donde se desempeñó en la Cámara Argentina-Brasileña de Comercio. Hace pocas horas, el ex presidente Lula da Silva prestó declaración indagatoria y entre otros hechos debió responder sobre millonarios “honorarios” cobrados a estas empresas por el dictado de “conferencias”.
La burocracia nacional que relentizó el otorgamiento de avales, impidió, en ese entonces, que la mancha de corrupción brasileña se extendiera a Córdoba en sociedad con empresas locales que pertenecen al entorno político y financiero de De la Sota. Pero el intento continuaría.
IV-GASODUCTOS PARTE II:
El pasado 17 de febrero de 2016 el Gobierno de Córdoba adjudicó la mega obra de los gasoductos troncales a diferentes empresas chinas, la brasileña Odebrecht y las argentinas Iecsa y Electroingeniería.
La obra, que empezará en julio y debería finalizarse en el primer trimestre de 2019 –para inaugurar en plena campaña por la sucesión de Juan Schiaretti-, tiene un presupuesto de 8227 millones de pesos –a cotización de febrero de 2016 cercanos a los 600 millones de dólares). El plan abarca diez nuevos sistemas de gasoductos troncales.
El Norte y Sur estarán a cargo de Electroingeniería, como ya advertí, compañía de fuertes vínculos con el kirchnerismo pero que también ha realizado obras de envergadura con el PJ cordobés. Trabajará asociada con China Petroleum Pipeline Bureau. En la zona Este y Centro II, tendrán presencia China Communications Construction Company y la argentina Iecsa.
Mientras que las redes Oeste, Punilla II, Anillo Córdoba y Gran Córdoba, Centro, Ruta 2 y Sureste serán operados por la brasileña Odebrecht.
El gobernador Juan Schiaretti prometió enviar a la Legislatura la adjudicación para que la apruebe, a la vez que enfatizó que el costo de la obra es casi 50 por ciento menor a gasoductos construidos en otros puntos del país.
“Mientras Córdoba paga el equivalente metro/pulgada 58 dólares, en la obra del gasoducto del NEA que la Nación licitó hace un tiempo pagan 103 dólares el metro/pulgada”, ejemplificó. Con la obra habrá gas natural en la totalidad de la geografía cordobesa. Lo que el gobierno no dice es que en las condiciones económicas actuales, las “re-determinaciones de precios” pueden llevar el presupuesto original a montos increíblemente superiores, como ya vimos en situaciones similares, aunque en obras de menor envergadura. La cuestión debería ser motivo de un amplio y exhaustivo debate en la Legislatura cordobesa.
V-LA CONEXIÓN JÕAO:
Jõao Santana es un publicista experto en marketing político que trabajó con De la Sota en cada una de sus apuestas electorales. Llegó a la provincia en 1998, de la mano de su entonces socio y mentor, Eduardo “Duda” Mendonça, y entre ambos posicionaron a De la Sota con la recordada campaña de rebaja del 30 por ciento en los impuestos, que le permitió destronar en las elecciones de diciembre de 1998 a Ramón Bautista Mestre; y exgirle la entrega anticipada del gobierno, el 12 de julio del año siguiente, cinco meses antes del plazo legal.
En aquel momento, Duda era el creativo, a quien atribuyen un notable talento e intuición para comunicar. Y Santana, la contracara: estudioso, metódico, detallista, planificador. Fue él quien se cargó al hombro la campaña de 1998.
La sociedad entre ambos se rompió en 2002. Fue entonces que Duda comandó el fallido intento de De la Sota por ser candidato a Presidente, pero en 2003, para la campaña para gobernador, quien volvió a tomar el timón delasotista fue Santana. La relación con el ex gobernador cordobés nunca se interrumpió, al punto que en la pasada elección primaria en la que De la Sota intentaba avanzar en la carrera presidencial, fue Jõao quien comandó la estrategia publicitaria.
Hace pocos días, “el publicista de De la Sota” volvió a ser noticia en Córdoba: João Santana fue detenido junto a su esposa y socia, Mónica Moura; por su presunta participación en el esquema de corrupción de Petrobras. Al matrimonio se lo acusa, entre otras cosas, por haber asesorado al fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, y haber cobrado sus honorarios a través de la poderosa Odebrecht con fondos no contabilizados en una cuenta en Suiza.
Moura, luego de dar su versión sobre los hechos investigados sorprendió con una revelación que, en la provincia de Córdoba, tiene fuerte impacto en el esquema del partido gobernante, ya que reconoció que la pareja “recibía los pagos por todos sus trabajos en el exterior -incluidos los hechos en la Argentina- en una cuenta en el banco suizo Heritage a nombre de la empresa offshore Shellbill”. La esposa y socia de Santana detalló que la cuenta “había sido abierta por su marido en 1998 a través de un representante en Uruguay, para recibir el pago por el asesoramiento en la campaña del gobernador de la provincia de Córdoba, José Manuel de la Sota” (unos 70.000 dólares, especificó luego su abogado). Aquel marcó el inicio de los trabajos internacionales de Polis Propaganda e Marketing, que se convirtió en una de las principales consultoras de imagen política de América latina”.
CONCLUSIÓN
Tras esta revelación y realizada la presentación en la Justicia Federal, el legislador juecista puntualizó: “El material recopilado para solicitar la investigación judicial en gran parte pertenece a publicaciones periodísticas de los últimos 10 años (*), con lo que podemos afirmar que es información por demás conocida. Todas ellas juntas y con un hilo conductor, demuestran que sistemáticamente se repiten nombres ya conocidos por los cordobeses y otros que fuimos conociendo con el paso de los años. Así, se habla de João Santana; de las empresas brasileñas Odebrecht, Andrade Gutiérrez, OAS, Camargo Correa (todas con directivos presos en Brasil por hechos de corrupción); de la empresa estatal brasileña Petrobras, actora principal en el escándalo de corrupción denominado “Petrolao”, y la relación cronológica de hechos es llamativamente coincidente con circunstancias que en nuestra provincia se vienen sucediendo.
La operación “Lava Jato”, según determinó la justicia de Brasil, se extendió desde 2004 hasta 2014. Mientras que en Córdoba, el tres veces gobernador José Manuel de la Sota intentó desde 2007 que este entramado de corrupción brasileño se replicara tal cuál en nuestra provincia. Por circunstancias ajenas a su voluntad recién el mes pasado, una de estas empresas, Odebrecht, se quedó con una licitación multimillonaria.
De Jõao Santana sabemos más, ya que se conoce que es asesor y confeso amigo de De la Sota. De allí surge una cuestión trascendental para la transparencia de los actos de gobierno en esta provincia: ¿De dónde salieron esos 70 mil dólares que se depositaron en una cuenta Suiza en el 1998?, ¿En concepto de qué servicios se pagó; y de qué manera se depositaron esos fondos en Suiza? ¿De la Sota declaró oportunamente haber desembolsado esos fondos en esa cuenta a la Justicia?
También es indispensable conocer si esa cuenta a la que hacer referencia la Sra. Mónica Moura; abierta en Suiza por sugerencia de un allegado a De la Sota, continuó recibiendo depósitos en las sucesivas campañas realizadas por el tres veces gobernador cordobés; sean éstas de índole provincial o nacional (presidencial o cargos legislativos). Solicitamos a la Fiscalía actuante que, de acreditar los extremos invocados, determinen el origen de los fondos y la manera en las que fueron girados desde Argentina a una cuenta en Suiza ya que a partir de 1998 hasta la fecha De la Sota, con excepción del periodo 2007/2011 fue funcionario público, y según él mismo declaró, vivió de “asesoramiento” a empresas brasileras ¿cuáles?.
El pueblo de Córdoba debe conocer si a De la Sota le pagaban las mismas empresas sospechadas de corrupción que le pagaban los “honorarios por conferencias” a Lula, como sostienen los fiscales de Brasil.
Se debe investigar, asimismo, todos los aspectos relacionados a los fondos de campaña, su administración, su rendición ante las autoridades competentes y la posible salida del país –en forma clandestina e ilegal- de dinero de origen desconocido, con destino a una cuenta perteneciente a Santana en el banco suizo Heritage”.
“Los cordobeses sufrimos las millonarias campañas políticas José Manuel de la Sota, cuyos montos fueron absolutamente ajenos a los declarados de manera formal en la Justicia Electoral. Necesitamos conocer de donde salieron, quienes fueron los aportantes, a donde fueron a parar y de qué modo se realizaron las transacciones. Las campañas políticas de Córdoba no están ajenas a los “retornos”, el “lavado” y diferentes hechos de corrupción.
En la hermana República Federativa del Brasil se está investigando una auténtica red mafiosa constituida por políticos y empresarios acusados de los delitos de “formación de cartel, fraude en licitaciones, corrupción, desvío de fondos públicos, financiamiento de campañas políticas y lavado de dinero”. Estamos convencidos de que en la provincia de Córdoba ese mecanismo tiene un “espejo”, que comenzó a mediados de la década pasada y continúa hasta el presente. El oficialismo político de Córdoba importó el andamiaje corrupto y mafioso que hoy se descubre en Brasil, capitaneado en persona por el ex gobernador José Manuel de la Sota” finalizó Quinteros.
(*) La Voz del Interior, Clarín, La Nación, revista veintitres, cba24n, publicaciones internacionales, entre otras.