Mañana 29 de agosto vence la cuota número 91 del préstamo de ANSES con el que Epec financió la construcción de la Central Térmica de Ciclo Combinado Bicentenario ubicada en la localidad de Pilar. Sobre un capital de 578 millones de dólares, el organismo nacional, solventó la obra cobrando una tasa de 12,5% anual, con un plazo de 8 años. En total estamos hablando de 96 cuotas de 10,19 millones de dólares. Esto significa que, con el pago de la última cuota, que vencerá en enero de 2020, el monto original se verá exactamente duplicado.

La primera cuota, de las 96, se pagó a fines de febrero de 2012 con el tipo de cambio en $4,375 por dólar. Los 10,19 millones de dólares significaron $44.397.830, mañana al hacer efectivo el pago de la cuota 91, con una cotización del dólar que alcanza los $60, la erogación será de $611.400.000, esto es 14 veces el monto original en pesos.

Para poder analizar completamente el acuerdo entre Epec y Anses, procedimos a simular las 96 cuotas con el tipo de cambio del vencimiento de cada cuota (las últimas no vencidas se tomaron con el tipo de cambio actual), esto arroja como resultado que una obra que en diciembre de 2010 costaba 578 millones de dólares, o en pesos $2.257.090.000, terminará costando a los cordobeses $17.465.496.960, casi 8 más que el monto original y el doble en moneda estadounidense por la tasa de interés aplicada.

Un dato tanto o más gravoso para la empresa estatal es que también se fijó en dólares el contrato de «Operación y Mantenimiento» entre Epec y Electroingeniería, que en 10 años se aseguró U$S372.799.164,82. Si promediamos por año el monto total, cada año se erogaron U$S37.279.916,48. En diciembre de 2010 Epec firmó el contrato con un dólar de $3,91, o sea que esperaban pagar en ese año $145,6 millones; actualmente Electroingeniería se estaría quedando casi 15 veces el monto original esto son unos $2.237 millones.

Al respecto Quinteros agregó: “Siempre sostuvimos que la provincia corría demasiado riesgo con endeudamiento en dólares, y pusimos en alerta el endeudamiento en esa moneda en el mercado local. Marcamos el eje en la deuda contraída con Anses a tasas de usura. Es sabido que en aquel entonces el gobierno nacional había ofrecido construir la Central Pilar sin cargo para la provincia a través de la Secretaría de Energía de la Nación (tal como lo hizo en Campana -Bs. As.- y Timbúes -Santa Fe-) y ante la negativa del exgobernador De La Sota, se realizó este gran negocio que oportunamente denunciáramos en la justicia, y que produjo un interminable caos financiero en la empresa de energía provincial. Tan claro es esto que, aun pagando las tarifas eléctricas más caras del país, de manera inexplicable EPEC duplicó sus pérdidas en el segmento «distribución, e incluso el mercado «generador» perdió en 2018, según balance de Epec, más de 1.000 millones de pesos.

“Otro monumental negocio fue el de la empresa Electroingeniería, que no solamente cobró en dólares la construcción de la Central Pilar, sino que se hizo del contrato por Operación y Mantenimiento, el cual se incumple en su operatoria de acuerdo a lo establecido en los pliegos, lo que pone en riesgo el valor económico de la Central y la seguridad del personal de la planta. Esta situación también fue objeto de denuncia penal, la que a la fecha se encuentra en trámite y sin resolución en el fuero Anticorrupción del Poder Judicial de Córdoba.

Es tan absolutamente ruinoso el acuerdo de EPEC y Electroingeniería que se acordó pagar, por la duración completa del acuerdo, la suma de U$S372,8 millones de dólares y por las variaciones del tipo de cambio actualmente Electroingeniería está ganando, y los cordobeses estamos pagando, unas 15 veces más que en 2010, el contrato comenzó con un dólar a $3,91 cuando al día de la fecha su cotización está en los $60. Pese a este antecedente, el gobierno de Córdoba, a partir de 2016, comenzó con un desenfrenado endeudamiento externo en moneda extranjera. Desde la Legislatura de Córdoba, le pedimos al gobierno provincial, en cada oportunidad en la que se debatió el tema, que obraran con mesura y responsabilidad; no logramos que ninguna de las premisas sean escuchadas y las consecuencias son evidentes tanto en las finanzas provinciales como en las de la cada vez más comprometida EPEC», finalizó Quinteros.